El Grupo de Investigación Calderón recibirá al profesor invitado Frederick A. de Armas (University of Chicago), quien impartirá una sesión del Seminario Permanente Calderón de la Barca. Su intervención lleva por título "El conde de Partinuplés de Ana Caro y Calderón de la Barca" y tendrá lugar el viernes 11 de octubre a las 12:00 horas, en la sala 114 de la Facultad de Filología (Universidade de Santiago de Compostela).

De la Edad Media a nuestros días, el calderón es un signo ininterrumpidamente utilizado en la escritura, desde el manuscrito al impreso y los actuales procesadores de textos. Esa constante vinculación con el texto escrito a lo largo de diferentes épocas ha movido al Grupo de Investigación Calderón a adoptarlo como logo de una nueva etapa en la que sus orígenes, vinculados al dramaturgo áureo español, se amplían a otros países (especialmente Italia y Francia), géneros y períodos en la historia de la literatura y la cultura, con el propósito de que su prestigio como grupo de referencia se vea enriquecido aún más desde esta amplia perspectiva.
Pedro Calderón de la Barca vivió en un siglo, el XVII, en el que la agudeza era el rasgo definitorio del estilo literario. Una sencilla agudeza, basada en la homonimia y proyectada a la imagen (verbal y de acción, si queremos seguir a su contemporáneo Gracián), condensa esa convivencia de tradición y renovación que preside esta nueva etapa del grupo.
Noticias
Congreso Internacional «Calderón: texto y significado», 18-20 de junio de 2018, Universidade de Santiago de Compostela
El Grupo de Investigación Calderón de la Barca (GIC) organiza el Congreso Internacional «Calderón: texto y significado», que se celebrará entre el 18 y el 20 de junio de 2018 en la Universidade de Santiago de Compostela. En él se darán cita los miembros de este equipo y especialistas de renombre internacional, como Fausta Antonucci, Juan Manuel Escudero, Rafael González Cañal, Abraham Madroñal, José Montero, Felipe Pedraza, Christoph Strosetzki, Antonio Sánchez Jiménez, Jonathan Thacker, Germán Vega García-Luengos y Julio Vélez Sainz.
Organiza: Grupo de Investigación Calderón (GIC), de la Universidade de Santiago de Compostela.
Patrocina: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia.
Entidad colaboradora: Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO)

Acaba de publicarse la primera edición crítica de la poesía completa de Calderón de la Barca, realizada por Luis Iglesias Feijoo y Antonio Sánchez Jiménez
Luis Iglesias Feijoo y Antonio Sánchez Jiménez publican la primera edición crítica completa de la poesía de Calderón de la Barca en la editorial Cátedra. La completa introducción precede a la edición crítica anotada de la poesía no dramática, acompañada de los sonetos incluidos en sus obras teatrales. Como novedad, el apéndice recoge la primera edición crítica de uno de los poemas perdidos del escritor y que ha sido recientemente localizado.
Toda la información en Cátedra.

Ya están disponibles las ediciones críticas de El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos gracias a María José Caamaño Rojo
María José Caamaño Rojo, profesora de la Universidade de Santiago de Compostela, ofrece la primera edición conjunta de las dos versiones de esta conocida tragedia calderoniana, El mayor monstruo del mundo y El mayor monstruo los celos. Las ediciones críticas, publicadas en la editorial Iberoamericana, están precedidas de un completo estudio textual y una introducción que atiende en particular a la datación, las fuentes literarias y la adscripción genérica.
Disponible en Iberoamericana/Vervuert.

Publicada la edición crítica de Amor, honor y poder, a cargo de Zaida Vila Carneiro
Zaida Vila Carneiro, profesora de la Universidad de la Rioja, publica en la editorial Iberoamericana la primera edición crítica de Amor, honor y poder, una de las primeras comedias calderonianas conocidas, representada en 1623 durante la estancia del príncipe de Gales en Madrid. El texto, depurado y anotado, se acompaña de una completa introducción que aborda los antecedentes literarios, el contexto sociopolítico, la temática y los personajes, entre otros.
Más información en Iberoamericana/Vervuert.


